martes, 9 de diciembre de 2014



Unidad 4: Gestión de la información para la investigación documental.


La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la documentación existente, que directa o indirectamente, aporte la información. Podemos definir a la investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos.
Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
- Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
- Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental.
- Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.
- Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado.
-Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
- Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
- En un sentido restringido, entendemos a la investigación documental como un proceso de búsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos).
- Es decir, se realiza una investigación bibliográfica especializada para producir
nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.




4.1.1 Elección del tema y delimitación.




Es necesario elegir bien el tema para que sea posible su correcta realización. El tema puede ser impuesto en términos generales por la institución a que se pertenezca, pero siempre es la investigación quien le da le enfoque y desarrollo últimos.
a) INFORMACION PREVIA.
La lectura de las posibles fuentes de consulta (en investigación documental) o acercamiento al objeto de estudio (en los otros tipos de investigación) so de gran importancia. El primer paso del investigador debe ser el acopio de información acerca del tema; libros, expedientes, informes de laboratorio o trabajos de campo relacionados con su tema desde dos aspectos, primero el general y luego el directo, el particular, el muy concreto.
b) DELIMITACION DEL TEMA.
Después de elegir el tema y haber obtenido información sobre el, es necesario delimitarlo. Para ello debemos tener en cuenta las características que un buen tema debe poseer.


4.1.2 Objetivos generales y específicos.



Objetivo general que señala lo que se pretende alcanzar una vez terminada la investigación. En investigaciones muy amplias puede haber más de uno, pero para el tipo de investigación-acción, basta señalar uno, sin que esto quiera decir que no puede haber más, si se cree conveniente. Para enunciarlos pueden usarse verbos como conocer, saber, comprender, aunque también pueden usarse verbos de acción como los que se señalarán para los objetivos específicos

Objetivos específicos que se refieren a las diferentes acciones que debemos realizar para alcanzar el objetivo general. Una forma práctica de determinarlos es a partir de las variables de la hipótesis, ya que con ello se indica lo que se pretende realizar con cada una de ellas.Los objetivos específicos deben enunciarse necesariamente con verbos de acción tales como diagnosticar, identificar, determinar, analizar, detectar, medir, evaluar, correlacionar, averiguar, descubrir, comparar, revisar, investigar, y se recomienda que siempre haya al final alguno que se refiera a proponer o recomendar, ya que no tendría caso realizar una investigación, si no hay la capacidad para proponer soluciones a los problemas detectados.Aunque es recomendable que haya variedad de verbos, se puede repetir alguno en más de un objetivo.Hay que tener cuidado de no confundir el proceso de investigación con un plan de trabajo, en que los objetivos ya van orientados a acciones que resuelvan o cambien las situaciones que se presentan.


4.1.3 Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes.



Todo lo que proporciona datos es una fuente de información; pueden ser:
Humanas: especialistas, personajes, testigos, miembros de la comunidad que se estudia, etc.
Lugares: museos, bibliotecas, instituciones, comunidades, etc.
Objetos: libros, documentos, fotografías, etc.
Hechos: fenómenos, conductas, etc.

La totalidad de lo que ocurre a nuestro derredor puede constituirse, en determinadas circunstancias, en fuente de información. El que hacer científico ha ido estableciendo, con la práctica, qué personas, objetos o hechos son más idóneos para obtener de ellos datos para la investigación. El conocimiento científico está concentrado en libros, documentos, películas cinematográficas, fotografías, etc.


4.1.4 Diseño del esquema de trabajo.



Una vez que hayas seleccionado y definido perfectamente el tema acerca del cual vas a trabajar, lo siguiente es pensar cómo abordarlo: para ello es importante reflexionar cuáles son sus partes principales o sus características más significativas, que son los tópicos que se deben investigar y esquematizar en un diagrama, usualmente conocido como esquema.

Abarca 3 etapas muy claras:
•Formación del esquema
•Descripción de sus partes
•Selección de la biografía con la que se va a desarrollar dichas partes.

Pasos:

-Reflexiona sobre el tema.

-Divídelo en partes

-Determina cuales pueden ser sus elementos componentes.

-Analiza cuidadosamente esos elementos para decidir cuale de ellos son esenciales y cuales accesorios.

-Reúne, dentro de una misma división, indicada por un inciso numérico o por una llave, los elementos que sean de la misma índole y que constituyen una sola clase, precisamente porque comparten características comunes.

-Abre cada llave o inciso numérico, esto es, cada clase y subclase, a partir de una definición que aclare la naturaleza de los elementos que contiene.

-Ordena jerárquica-mente las distintas llaves o incisos numéricos, tomando en cuenta la relación que guardan entre sí tanto las distintas clases como los elementos agrupados dentro de ellas.



4.2 Construcción del aparato crítico. (Uso de fuentes referenciales, utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas, aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis).


La elaboración de texto implica el manejo de habilidades como lo es, la lectura con
sentido de escritor. El fomento de esta habilidad como parte de la formación
universitaria se ve muchas veces como innecesaria desde las instituciones escolares al
suponer que ya se encuentra incorporada en el sujeto como parte de la trayectoria
académica, por lo cual se entiende que para producir un texto solo es necesario revisar
algunos libros y/o artículos relacionados con la temática a abordar, posteriormente
tomar un poco de aquí y otro poco de allá, mezclar y listo.

Esto no es tan sencillo, ya que lleva muchas veces a la frustración en la producción de
escritos con falta de originalidad, inadecuada coherencia, ausencia de cohesión y la
falta de sentido en las ideas del texto; que hace que el lector potencial se retire de
manera inmediata sin llegar a conocer el fondo del discurso.
José Saramago, (2006) el gran Premio Nóbel de Literatura 1998; afirma que “la lectura
siempre fue y será de las minorías" y es ante el comentario del escritor que hace
evidente la dinámica de los hábitos de lectura y el acceso al conocimiento, elementos
esenciales para los procesos de la realización de la escritura.

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Prácticas y Consumo Culturales (2004) el 39.9% de las personas mayores de 15 años no lee ningún libro en el año, lo
cual es un porcentaje muy alto. Además de que es solo el 6.6% quien tiene un
verdadero hábito de lectura al leer más de 10 libros en el año.

A ello, sumamos el fotocopiado excesivo del libro por parte de la población
escolarizada que hace fragmentado y muchas veces descontextualizado el mensaje de
la obra completa. Esta práctica tal vez es influenciada por la precaria economía que
dificulta la compra de libros al ciudadano común, o tal vez por la falta de facilidades del
estado para las editoriales que nos hacen ser parte de las cifras alarmantes de la crisis
lectora nacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario